domingo, 29 de julio de 2018

de raza le viene ....al galgo.....perro /soy///pero //jamas perro chusco/tengo pedigree/have razza/

José Santos Chocano

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
José Santos Chocano
Jchocano.jpg
Información personal
Nombre de nacimientoJosé Santos Chocano Gastañodi
Nacimiento14 de mayo de 1875
LimaFlag of Peru.svg Perú
Fallecimiento13 de diciembre de 1934
(59 años)
SantiagoFlag of Chile.png Chile
Causa de la muerteHomicidio Ver y modificar los datos en Wikidata
Lugar de sepulturaCementerio Presbítero Matías Maestro Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadPeruana
Lengua maternaEspañol Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
CónyugeConsuelo Bermúdez y Velázquez
Margot Batres Jáuregui
Margarita Aguilar Machado
Educación
Educado en
Información profesional
OcupaciónPoetadiplomáticoescritorperiodista
Años activoSiglo XIX - Siglo XX
MovimientoModernismo
Lengua de producción literariaCastellano
GénerosPoesíateatroensayo
Obras notablesIras santas (1895), poemario
En la aldea (1895), poemario
Selva virgen (¿1896?), poemario
La epopeya del morro (1899), poema épico
El canto del siglo (1901), poema
Alma América (1906), poemario
Fiat Lux (1908), antología poética
Primicias de oro de Indias(1934), antología poética
Oro de Indias (1940-1941), colección poética.
José Santos Chocano Gastañodi (LimaPerú14 de mayo de 1875 - SantiagoChile13 de diciembre de 1934) fue un destacado poeta peruano, conocido como «El Cantor de América» por antonomasia. Su vida fue rocambolesca y estuvo ligada a la de los dictadores y los caudillos latinoamericanos de su tiempo.
Es considerado uno de los poetas hispanoamericanos más importantes, por su poesía épica de tono grandilocuente, muy sonora y llena de color, aunque también produjo poesía lírica de singular intimismo, todas ellas trabajadas con depurado formalismo, dentro de los moldes del modernismo. Su obra se inspira mayormente en los temas, los paisajes y la gente de su país y de América en general. Su creación literaria obtuvo en el Perú un reconocimiento nunca antes visto; llegó a ser el literato más popular después de Ricardo Palma, aunque su ascendiente en los círculos literarios peruanos fue disminuyendo paulatinamente, en beneficio de otro grande de la poesía peruana, César Vallejo. No obstante, Chocano sigue siendo recordado por la mayoría de los peruanos como un gran poeta; algunos de sus composiciones como «Blasón», «Los caballos de los conquistadores» y «¡Quién sabe!…», son clásicos de las recitaciones hasta la actualidad.
Su infancia transcurrió en plena Guerra del Pacífico, cuando los chilenos ocupaban la capital del Perú. Cursó sus estudios secundarios en el Instituto de Lima y en el Colegio de Lima. En 1891, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero no concluyó su carrera. En 1894 se inició en el periodismo, colaborando en el diario La Tunda, que se oponía al segundo gobierno del general Andrés A. Cáceres. Acusado de subversión, fue encarcelado en una celda submarina de la Fortaleza del Real Felipe. Tenía entonces 20 años. Salió libre tras el triunfo de la revolución cívico-demócrata de 1895 y gozó del apoyo del nuevo gobierno. Publicó sus primeros poemarios y editó periódicos y revistas en la imprenta del Estado. Luego recorrió América como diplomático y aventurero; se desempeñó en algunas misiones diplomáticas que le condujeron a CentroaméricaColombia y España. Durante su estancia en Madrid y dada su vinculación al movimiento modernista en torno al editor y librero Gregorio Pueyo, publicó su poemario Alma América (1906).
Separado del servicio diplomático al ser involucrado en una estafa al Banco de España, pasó a CubaPuerto Rico y México, donde fue secretario del jefe revolucionario Pancho Villa. En 1915 se trasladó a Guatemala, donde colaboró con el dictador Manuel Estrada Cabrera, lo que casi lo llevó ser fusilado en 1920 al ser derrocado éste, salvándose gracias a la intercesión de muchos estadistas y escritores del mundo. En 1921 volvió al Perú y el gobierno municipal de Lima lo nombró poeta laureado, otorgándole una corona de laureles de oro en 1922. Se declaró amigo y simpatizante del presidente Augusto B. Leguía. Se convirtió en el panegirista de las «dictaduras organizadoras» del continente.
En 1925, asesinó de un disparo a quemarropa al joven escritor Edwin Elmore, luego de un altercado entre ambos en el local del diario El Comercio de Lima. Chocano salió en libertad a los dos años, pues el Congreso de mayoría leguiísta ordenó cortar el proceso judicial.
Se fue a vivir a Santiago de Chile, donde padeció penurias económicas. En 1934 fue asesinado en un tranvía por Martín Bruce Padilla, un esquizofrénico que afirmó haberse asociado con el poeta en la búsqueda de tesoros ocultos, pero al verse marginado de los supuestos beneficios de la empresa, optó por vengarse de esa manera. En realidad, Chocano no halló ningún tesoro. Fue sepultado en Santiago. Treinta años después sus restos fueron trasladados a Lima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario